top of page

Teoría del universo estacionario.
Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá. Esta teoría se basa en que el universo siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia. Esta teroia estuvo aceptable hasta los años 50 cuando fue rechazada por muchos astrónomos, quienes apoyaban la teoría del big- bang.
Hay personas que no comparten esta teoría (Teoría de origen del universo) y de ahí se crea la teoría del estado estacionario. La cual nos dice que el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos.

Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando se dan cuenta de que el universo está cambiando.

Thomas Gold (22 de mayo de 1920 – 22 de junio de 2004) fue un astrofísico austriaco. Ejerció como profesor de astronomía en la Universidad Cornell y fue miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Hermann Bondi (nacido el 1 de noviembre de 1919 — 10 de septiembre de 2005) fue un físico y matemático británico de origen austriaco y un importante cosmólogo. Junto con Fred Hoyle y Thomas Gold, elaboró la Teoría del Estado Estacionario, alternativa a la teoría del Big Bang y según la cual el Universo se mantiene uniforme en el espacio y en el tiempo. Entre sus trabajos más importantes destacan sus aportaciones sobre la teoría de la relatividad general.


Webgrafía


Teoría del Universo Pulsante u oscilante.
Es una hipótesis propuesta por Richard Tolman (1881 – 1948), que nos dice que el Universo pulsante u oscilante es cerrado pero encuentra en constante cambio, que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, a causa de sucesivas explosiones y contracciones

Años anteriores se tenía otro universo semejante al actual, donde surgen repetidas contracciones o pulsaciones después de cada proceso de expansión, donde cada una de estas inician una gran explosión y siguen una atracción del propio universo sobre sí, de acuerdo a su gravedad.
Sciaroni (s.f.). En relación al universo pulsante señala: El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.
Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965), pues ello demostró que el Universo debió haber sido en algún momento muy caliente y denso. Sin embargo, ha vuelto a resurgir en la Cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la Teoría del universo oscilante en los años 60.



Webgrafía
bottom of page